Skip to main content
Consejería de Educación. Junta de Extremadura

EXCURSIÓN DE FINAL DE CURSO

El pasado 28 de abril todo el alumnado de Infantil y Primaria pudo disfrutar de múltiples actividades recreativas en el “Campamento Indio Natura 2000”, en el Valle del Jerte.

A la llegada al campamento les recibieron los indios, que hicieron distintos grupos entre el alumnado de Infantil y Primaria. A continuación pudieron divertirse con las siguientes actividades:

  • Infantil: paseos a caballo, piragüismo y diversos bailes y juegos populares.
  • Primaria: tirolina, piragüismo, montar a caballo, futbolín humano, tiro con arco y juegos populares.

Fue una gran experiencia de la que todos guardarán muy buenos recuerdos. A pesar de los nervios por la desconexión, probablemente fue el mejor lugar para pasar el “día del apagón”. 

Salida por ROMANGORDO

El 6 de abril los chicos y chicas de Romangordo realizaron una ruta pequeña ruta por la localidad para conocer un poquito más de las plantas que tenemos a nuestro alrededor. Los objetivos de la actividad eran realizar actividad física en el entorno natural y conocer algunas plantas silvestres que crecen por la zona, guiados por Juan Antonio Salazar, gran conocedor de la zona y experto en la materia.

Esto es lo que Aitana, Alba, Andrea y Carlota nos cuentan sobre su salida:

“Empezamos andando por un maravilloso paisaje natural donde vimos mucha variedad de plantas y las conocimos mejor. Para empezar, vimos el cantueso, que es una planta aromática cuyo nombre científico es lavándula stoechas, y también lirios silvestres.

También encontramos la jara pringosa (cistus ladanifer), que es una planta con una parte pegajosa que se extraía para tapar el flujo de la sangre o para que no se infectaran las heridas de los animales y su nombre científico es astus ladanifer.

Y el majuelo, también llamado espino albar, que antiguamente usaban sus frutos para las personas con problemas en el corazón o su madera tan resistente para hacer anzuelos y cañas de pescar.

Vimos también una planta muy curiosa, como por ejemplo la “madre de las criadillas” , la cornicabra, el gallo cresta o la orquídea abeja, que es muy curiosa porque siempre tiene que crecer con un hongo. Si el hongo muere, muere la orquídea también. Esta relación se llama simbiosis.

Por aquí también tenemos otro tipo de espárrago muy curioso, llamado espárrago de nuez. Su planta es fina y flexible y cuando está en contacto con algo, se enrolla para buscar la luz del sol. También encontramos la retama blanca, con flores blancas y la retama negra, que se la llama así porque tiene la madera más oscura, aunque sus flores son amarillas. También encontramos el rábano silvestre, que si escarbas en sus raíces, encontrarás unos pequeños rábanos comestibles”.

Excursión a LOGROSÁN

El pasado 3 de abril el alumnado de 3º a 6º de Primaria del CRA tuvo la oportunidad de disfrutar del programa “Rutas por espacios naturales” visitando la localidad de Logrosán.

En un primer momento, la actividad incluía disfrutar del paisaje con una pequeña ruta de senderismo por un tramo de la “Vía verde”, antigua vía de ferrocarril que unía Logrosán con Villanueva de la Serena, pero por motivos meteorológicos no se pudo realizar.

Lo que sí pudieron fue visitar la “Mina Costanaza” y el centro de interpretación de la mina, donde pudieron conocer la importancia de la fosforita para obtener fertilizantes en la antigüedad y condiciones tan duras en las que trabajaban los mineros para su extracción.

También visitaron el “Museo Geológico y Minero Vicente Sos Baynat” donde contemplaron y recibieron información muy interesante sobre numerosos minerales y fósiles de las Villuercas y otras partes del mundo.

EXCURSIÓN A TRUJILLO: Rocódromo, Centro Integral de Desarrollo «i-Novo» y Museo Etnográfico José Blanco

El pasado 2 de abril, aprovechando la disponibilidad de plazas en el autobús para la jornada de robótica de Trujillo, el alumnado de 5º y 6º de Serrejón y Romangordo también han visitado la localidad.

La idea inicial era visitar los lugares de la ciudad que aparecían en el libro “Gigi Beret – El tesoro de Trujillo”, que han trabajado en clase. Pero como el tiempo no acompañaba, el alumnado que no participaba en Robo-Reto, ha practicado escalada en el rocódromo “Primilla Wall” y ha diseñado una casa para imprimir en 3D en el Centro Integral de Desarrollo  “i-Novo”

Aprovechando el viaje y como complemento a esta actividad, por la tarde y acompañados del alumnado que por la mañana participó en las actividades de Robo-Reto, todos han visitado el Museo Etnográfico José Blanco, donde han podido aprender muchas cosas sobre cómo vivían nuestros antepasados.